domingo, 20 de septiembre de 2009

Post sobre el maestrazo Noam Chosky y su visita a México

Andando metido en los asuntos de aprender Inglés, hace unos años, en una clase de teoría gramatical, casi por accidente conocí la obra lingüistíca de Chomsky. Cuál sería mi sorpresa cuando al poco tiempo, en un día Sábado, veo un artículo del maestro Chomsky publicado en la Jornada. Pero más grande sería mi asombro cuando empiezo a leerlo y descubro que no se trata de un escrito lingüistíco sino de una crítica bien hecha al régimen de George W. Bush. Desde ese entonces, cada que me encuentro con los artículos de Chomsky, en Inglés o en Español, invariablemente los leo y así me he podido enterar mejor de lo que acontece dentro del país del Tío Sam. Por si lo anterior fuera poco, el Viernes anterior al leer el artículo de Luis Javier Garrido me voy enterando que Chomsky viene a México con motivo de los festejos de los 25 años del diario la Jornada Hoy día Domingo no sé a ciencia cierta cuantos días estará en México pero me acabo de enterar que las localidades para escucharlo ya están agotadas. Que lástima que no podré ver al maese en cualquiera de sus dos facetas: la lingüistíca o la política. Pero la esperanza muere al último, y a ver si por ahí me entero de última hora sobre sus presentaciones y me lanzo a verlo. Por lo pronto aquí va lo publicado hasta hoy. Bienvenido a mi tierra Maestrazo!!!!

La columna de Luis Javier Garrido:

Noam Chomsky en México


La presencia de Noam Chomsky en un México en crisis y en resistencia tiene una especial significación en la vida intelectual y política del país.

1. El México que va a encontrar Noam Chomsky, quien en este 2009 hace la más importante visita que haya hecho a nuestro país, es un pueblo devastado por las políticas del capitalismo neoliberal impulsado por Washington, que él ha analizado, y que han encontrado en una clase política corrupta que representa a unos cuantos grupos a su dócil instrumento. Chomsky vino a México por vez primera en 1992 a una reunión del Foro por la Emancipación e Identidad de América Latina, y retornó en 2001 a la Universidad de Guadalajara, pero hoy va a encontrar un México muy distinto, que en todos los ámbitos está resistiendo a esas políticas.

2. La visita del que ha sido en los últimos 50 años ilustre profesor de lingüística del Instituto Tecnológico de Massachusetts, se hace en el contexto de la celebración de los 25 años de La Jornada, un diario sin el cual no se podría entender al México en este cuarto de siglo, que constituye un caso excepcional en América Latina y del cual él es colaborador, y lo hace precisamente en un momento en que las políticas del nuevo gobierno de Barack Obama han cambiado en las apariencias, pero siguen siendo tan imperiales como siempre y requieren por sus dobleces de un mejor análisis.

3. Noam Chomsky, nacido en 1928 en Filadelfia, cuna de la Constitución estadunidense de 1787, es un caso insólito en el mundo intelectual de Estados Unidos como reconoce su biógrafo Robert F. Barsky en A life of dissident (The MIT Press, 1997), pues la inmensa mayoría de los académicos, artistas e intelectuales estadunidenses se han doblegado a las premisas de la ideología imperial de su país, y él preserva el espíritu renovado de muchos de los fundadores de su país en el siglo XVIII o de aquellos intelectuales del grupo de Concord de Nueva Inglaterra en el XIX, como Emerson, Thoreau o Hawthorne, que hoy parece perdido.

4. El crítico de la política de Estados Unidos, que en Estados fallidos (Ediciones B, 2007) los ve ya en proceso de convertirse en un Estado fallido, incapaz de garantizar la seguridad y el bienestar a sus ciudadanos, ha sido leído en México con avidez por su rigor e integridad, pero ninguneado en su propio país. El desdén a Chomsky es tan grande allá que su amigo Alexander Cockburn solía decir que los dos mayores desastres para el poder en Estados Unidos han sido el ataque japonés a Pearl Harbor y el nacimiento de Chomsky, ambos un 7 de diciembre.

5. En el curso de los últimos 35 años años Chomsky ha reflexionado de manera sistemática no sólo en torno a los problemas de la lingüística, sino sobre las políticas imperiales de su país exacerbadas a la llegada a la Casa Blanca de Ronald Reagan (1911-2004), pero a pesar de que ha prestado especial atención a los grandes conflictos, desde la guerra de Vietnam hasta las invasiones de Afganistán e Irán, o a Medio Oriente, América Latina ha estado presente en su análisis luego que una hija suya trabajó como voluntaria en Nicaragua y México no es la excepción. Chomsky ha hecho reflexión de una u otra manera sobre los efectos perversos que la integración con Estados Unidos ha tenido en el descenso de los salarios, el empobrecimiento general del pueblo mexicano, y la dependencia y la sumisión acentuadas con el TLC o NAFTA, que según sostiene en La (des)educación (Crítica, 2001, p. 183) sólo parece obligar a nuestro país. México, dice Chomsky, “ha sido ‘atrapado’ en el TLC. Los EEUU tienen libertad para hacer caso omiso de sus obligaciones; México, no”.

6. La mejor evidencia de lo que son las libertades públicas en Estados Unidos la muestra el hecho de que un artículo suyo que le encargó The Washington Post en 1994 sobre la insurrección zapatista no fuera publicado, de que sus textos no aparezcan en los más importantes periódicos de Estados Unidos y que él no tenga acceso más que a emisoras marginales de la televisión. Ello no ha impedido, sin embargo, que en los últimos años The New York Times lo haya calificado como el más importante intelectual vivo; The Boston Globe lo considera el más útil ciudadano de Estados Unidos y el Chicago Tribune lo reconoce como el autor más citado de nuestro tiempo.

7. El poder de los medios, que buscan hoy controlar a la sociedad para hacerla aceptar las decisiones de los grupos oligárquicos y acallar el pensamiento crítico, de la manera que lo describe Chomsky en Ambiciones imperiales. El mundo después del 11-S (Península, 2005), no ha podido impedir la difusión de sus ideas. La voz de Chomsky está no nada más en sus 33 libros sobre lingüística y sus más de 50 obras de temas políticos que son referencia fundamental, en sus artículos y conferencias que circulan en Internet, o en el video –desde el histórico debate con Michel Foucault en la televisión holandesa en 1971 (Manufacturing Consent, Zeitgeist Video) hasta las entrevistas que le hace su esposa Carol (Rebel without a pause, Docurama)–, sino de manera fundamental en su incansable labor como conferencista e intelectual comprometido.

8. El papel de Chomsky es insustituible y se asemeja al que cumplieran Jean-Paul Sartre en los años 70 y Michel Foucault en los 80, pues acude adonde puede contribuir a edificar un mundo libre y democrático o a impedir una injusticia, como lo hizo hace unos días al viajar a sus 81 años a Caracas para entrevistarse con el presidente venezolano Hugo Chávez y de-satar el encono de los medios en todo el mundo.

9. Chomsky hablará el lunes 21, a invitación de La Jornada, en la UNAM, la institución de educación superior más importante de América Latina, que hace 10 años era el espacio de una lucha intensa de los estudiantes mexicanos –incomprendidos por los medios y los partidos–, contra el proyecto del Banco Mundial, del gobierno mexicano, y sobre todo de las propias autoridades universitarias, de privatizar la educación superior, y que logró frenar ese intento del gran capital, que ahora parece resurgir porque, como dice Chomsky en Sobre democracia y educación (Paidós, 2005), las universidades públicas pueden ser la base para un cambio social.

10. La primera vez que escuché a Noam Chomsky fue en la Universidad de París-VIII en Vincennes, a fines de los 70, durante un debate con Nicos Poulantzas, y desde entonces me pregunté por qué uno de los lingüistas más importantes del siglo, que años atrás discutía con teóricos como Jean Piaget sobre las teorías del aprendizaje, ahora daba prioridad a la reflexión crítica sobre el poder y las políticas de su gobierno. La respuesta la dan sus lectores de todo el mundo que han visto en él más que a una conciencia lúcida de Estados Unidos a un símbolo de que la inteligencia humana va a prevalecer en el futuro sobre las fuerzas del capital.

Portada de La Jornada y la Rayuela dedicada a Chomsky:





Carta de Bienvenida aparecida en el correo ilustrado por el Dr. Rubén Mares Gallardo:

Bienvenida y felicitación

La comunidad del Instituto Politécnico Nacional felicita a La Jornada por su 25 aniversario. Nuestra misión es idéntica. El artículo 1º de nuestra Ley Orgánica nos manda lograr y desarrollar la independencia económica, científica, tecnológica, cultural y alcanzar el progreso social de la nación, de acuerdo con los objetivos de la Revolución Mexicana (tómese ello en cuenta al designar al nuevo director general).

Simultáneamente, los politécnicos nos congratulamos por la venida a México de Noam Chomsky. Acá en el campus Politécnico estamos en acuerdo total con Noam Chomsky en México, de Luis Javier Garrido, en La Jornada de hoy. Con excepción de que la entrevista en Amsterdam hecha por Fons Elders en 1971 a Chomsky y a Foucault no se llamó Manufacturing consent sino: Acerca de la naturaleza humana y “Justicia versus poder”.

Simultáneamente los politécnicos creemos que Chomsky es la representación, encarnación y solución de los dos problemas que él mismo plantea en Knowledge of language: its nature, origins and use”. El problema de Platón, cómo conocemos tanto a partir de experiencia tan limitada. Y el de Orwell: cómo conocemos tan poco, disponiendo de tanta evidencia. El de Platón lo resuelve Chomsky con su gramática generativa y universal, y el segundo, de Orwell, ahondando en el análisis de la geopolítica mundial.

Ahí, Chomsky es el intelectual vivo más importante, el más útil ciudadano de Estados Unidos –adiciono yo, y del mundo–, y el autor más citado de nuestro tiempo. Mis alumnos politécnicos, que no lo conocían, al comentarles la obra de nuestro ilustre húesped, exultaron de alegría y simpatías humanas y universales. ¡Bienvenido!

Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y Matemáticas-IPN y Organización Nacional Politécnica


UPDATE. Chomsky de nuevo en la portada de la Jornada de hoy, esta es la nota:


Hay una resistencia real al imperio; no existen muchos sitios de los que pueda decirse lo mismo

América Latina es el lugar más estimulante del mundo: Chomsky

La esperanza del cambio anunciada por Barack Obama es sólo una ilusión, considera el escritor

David Brooks, Hermann Bellinghausen y Luis Hernández

América Latina es hoy el lugar más estimulante del mundo, dice Noam Chomsky. Hay aquí una resistencia real al imperio; no existen muchas regiones de las que pueda afirmarse lo mismo.

Entrevistado por La Jornada, uno de los intelectuales disidentes más relevantes de nuestros tiempos señala que la esperanza en el cambio anunciada por Barack Obama es una ilusión, ya que son las instituciones y no los individuos los que determinan el rumbo de la política. A lo sumo, lo que el mandatario representa es un giro desde la extrema derecha al centro de la política tradicional estadunidense.

Presente en México para celebrar los 25 años de La Jornada, el autor de más cien libros, el lingüista, crítico antimperialista, analista del papel que desempeñan los medios de comunicación en la manufactura del consenso, explica cómo la guerra a las drogas se inició en Estados Unidos como parte de una ofensiva conservadora contra la revolución cultural y la oposición a la invasión de Vietnam.

A continuación, presentamos la transcripción completa de sus declaraciones.

América Latina es hoy el lugar más estimulante del mundo. Por primera vez en 500 años hay movimientos hacia una verdadera independencia y separación del mundo imperial; se están integrando países que históricamente han estado separados. Esta integración es un prerrequisito para la independencia. Históricamente, Estados Unidos ha derrocado un gobierno tras otro; ahora ya no puede hacerlo.

Brasil es un ejemplo interesante. Hacia principios de los 60, los programas de (Joao) Goulart no eran tan diferentes de los de (Luiz Inacio) Lula. En aquel caso, el gobierno de (John F.) Kennedy organizó un golpe de Estado militar. Así, el Estado de seguridad nacional se propagó por toda la región como una plaga. Hoy día Lula es el muchacho bueno, al que están tratando de cultivar, en reacción a los gobiernos más militantes en la región. En Estados Unidos no publican los comentarios de Lula favorables a (Hugo) Chávez o a Evo Morales. Los silencian porque no son el modelo.

Hay un movimiento hacia la unificación regional: se empiezan a formar instituciones que, aunque no funcionan del todo, comienzan a existir. Es el caso de Mercosur y Unasur.

Otro caso notable en la región es el de Bolivia. Después del referendo hubo una gran victoria, y también una sublevación bastante violenta en las provincias de la Media Luna, donde están los gobernadores tradicionales, blancos. Un par de docenas de personas murieron. Hubo una reunión regional en Santiago de Chile donde se expresó un gran apoyo a Morales y una firme condena a la violencia, y Morales respondió con una declaración importante. Dijo que era la primera vez en la historia de América Latina, desde la conquista europea, en que los pueblos habían tomado el destino de sus países en sus propias manos sin el control de un poder extranjero, o sea Washington. Esa declaración no fue publicada en Estados Unidos.

Centroamérica está traumatizada por el terror reaganiano. No es mucho lo que sucede allí. Estados Unidos sigue tolerando el golpe militar en Honduras, aunque es significativo que no lo pueda apoyar abiertamente.

Otro cambio, aunque atropellado, es la superación de la patología real en América Latina, probablemente la región más desigual del mundo. Es una región muy rica, siempre gobernada por una pequeña elite europeizada, que no asume ninguna responsabilidad con el resto de sus respectivos países. Se puede ver en cosas muy simples, como el flujo internacional de capital y bienes. En América Latina la fuga de capitales es casi igual a la de la deuda. El contraste con Asia oriental es muy impactante. Aquella región, mucho más pobre, ha tenido mucho más desarrollo económico sustantivo, y los ricos están bajo control. No hay fuga de capitales; en Corea del Sur, por ejemplo, se castiga con la pena de muerte. El desarrollo económico allá es relativamente igualitario.

Control debilitado

Había dos formas tradicionales con las que Estados Unidos controlaba América Latina. Una era el uso de la violencia; la otra, el estrangulamiento económico. Ambas han sido debilitadas.

Los controles económicos son ahora más débiles. Varios países se han liberado del Fondo Monetario Internacional a través de la colaboración. También se han diversificado acciones entre el sur, en lo que la relación de Brasil con Sudáfrica y China ha entrado como factor. Han podido enfrentar algunos problemas internos sin la poderosa intervención de Estados Unidos.

La violencia no ha terminado. Ha habido tres golpes de estado en lo que va de este siglo. El venezolano, abiertamente apoyado por Estados Unidos, fue revertido, y ahora Washington tiene que recurrir a otros medios para subvertir al gobierno, entre ellos ataques mediáticos y apoyo a grupos disidentes. El segundo fue en Haití, donde Francia y Estados Unidos tiraron al gobierno y enviaron al presidente a Sudáfrica. El tercero es el de Honduras, que es un asunto mixto. La Organización de Estados Americanos asumió una postura firme y la Casa Blanca tuvo que seguirla, y proceder muy lentamente. El FMI acaba de otorgar un enorme préstamo a Honduras, que sustituye la reducción de asistencia estadunidense. En el pasado éstos eran asuntos rutinarios. Ahora esas medidas (la violencia y el estrangulamiento económico) se han debilitado.

Estados Unidos está reaccionando y ha dado pasos para remilitarizar la región. La Cuarta Flota, dedicada a América Latina, había sido desmantelada en los 50, pero se está reahabilitando, y las bases militares en Colombia son un tema importante.

La ilusión de Obama

La elección de Barack Obama generó grandes expectativas de cambio hacia América Latina. Pero son sólo ilusiones

Sí hay un cambio, pero el giro es porque el gobierno de Bush se fue tan al extremo del espectro político estadunidense que casi cualquiera se hubiera movido hacia el centro. De hecho el propio Bush en su segundo periodo fue menos extremista. Se deshizo de algunos de sus colaboradores más arrogantes y sus políticas fueron más moderadamente centristas. Y Obama, de manera previsible, continúa con esta tendencia.

Giró hacia la posición tradicional. Pero ¿cuál es esa tradición? Kennedy, por ejemplo, fue uno de los presidentes más violentos de la posguerra. Woodrow Wilson fue el mayor intervencionista del siglo XX. El centro no es pacifista ni tolerante. De hecho Wilson fue quien se apoderó de Venezuela, sacando a los ingleses, porque se había descubierto petróleo. Apoyó a un dictador brutal. Y de allí continuó con Haití y República Dominicana. Mandó a los marines y prácticamente destruyó Haití. En esos países dejó guardias nacionales y dictadores brutales. Kennedy hizo lo mismo. Obama es un regreso al centro.

Es igual con el tema de Cuba, donde durante más de medio siglo Estados Unidos se ha involucrado en una guerra, desde que la isla ganó su independencia. Al principio esta guerra fue bastante violenta, especialmente con Kennedy, cuando hubo terrorismo y estrangulamiento económico, a lo que se opone la mayoría de la población estadunidense. Durante décadas, casi dos tercios de la población han estado en favor de la normalización de las relaciones, pero eso no está en la agenda política.

Las maniobras de Obama se fueron hacia el centro; suspendió algunas de las medidas más extremas del modelo de Bush, y hasta fue apoyado por buena parte de la comunidad cubano-estadunidense. Se movió un poco hacia el centro, pero ha dejado muy claro que no habrá cambios.

Las reformas de Obama

Lo mismo sucede en la política interna. Los asesores de Obama durante la campaña fueron muy cuidadosos en no dejarlo comprometerse con nada. Las consignas fueron la esperanza y el cambio, un cambio en el que creer. Cualquier agencia de publicidad sensata habría hecho que ésas fueran las consignas, pues 80 por ciento del país pensaba que éste marchaba por el carril equivocado. McCain decía cosas parecidas, pero Obama era más agradable, más fácil de vender como producto. Las campañas son sólo asuntos de mercadotecnia, así se entienden a sí mismas. Estaban vendiendo la marca Obama en oposición a la marca McCain. Es dramático ver esas ilusiones, tanto fuera como dentro de Estados Unidos.

En Estados Unidos casi todas las promesas hechas en el ámbito de reforma laboral, de salud, de energéticos, han quedado casi anuladas. Por ejemplo, el sistema de salud es una catástrofe. Es probablemente el único país en el mundo en el que no hay una garantía básica de atención médica. Los costos son astronómicos, casi el doble de cualquier otro país industrializado. Cualquier persona que tiene bien puesta la cabeza sabe que es la consecuencia de que se trate de un sistema de salud privado. Las empresas no procuran salud, están para obtener ganancias.

Es un sistema altamente burocratizado, con mucha supervisión, altísimos costos administrativos, donde las compañías de seguros tienen formas sofisticadas de evadir el pago de las pólizas, pero no hay nada en la agenda de Obama para hacer algo al respecto. Hubo algunas propuestas light, como por ejemplo la opción pública, pero quedó anulada. Si uno lee la prensa de negocios, encuentra que la portada de Business Week reportaba que las aseguradoras celebraban su victoria.

Foto
Noam Chomsky en La Jornada
Foto Carlos Ramos Mamahua

Foto
Kennedy fue uno de los presidentes más violentos de la posguerra, considera Noam Chomsky
Foto Carlos Ramos Mamahua

Se realizaron campañas muy exitosas en contra de esta reforma, organizadas por los medios y la industria para movilizar segmentos extremistas de la población. Es un país en el que es fácil movilizar a la gente con el miedo, e inculcarle todo tipo de ideas locas, como que Obama va a matar a la abuela de uno. Así lograron revertir propuestas legislativas ya de por si débiles. Si en verdad hubiera habido un compromiso real en el Congreso y la Casa Blanca, esto no hubiera prosperado, pero los políticos estaban más o menos de acuerdo.

Obama acaba de hacer un acuerdo secreto con las compañías farmacéuticas para asegurarles que no habrá esfuerzos gubernamentales por regular el precio de las medicinas. Estados Unidos es el único país en el mundo occidental que no permite que el gobierno use su poder de compra para negociar el precio de los medicamentos. Un 85 por ciento de la población se opone, pero eso no significa diferencia alguna, hasta que todos vean que no son los únicos que se oponen a estas medidas.

La industria petrolera anunció que va a utilizar las mismas tácticas para derrotar cualquier proyecto legislativo de reforma energética. Si Estados Unidos no implanta controles firmes sobre las emisiones de dióxido de carbono, el calentamiento global destruirá la civilización moderna.

El diario Financial Times señaló con razón que si había una esperanza de que Obama pudiera haber cambiado las cosas, ahora sería sorprendente que sí cumpliera con lo mínimo de sus promesas. La razón es que no quería cambiar tanto las cosas. Es una criatura de quienes financiaron su campaña: las instituciones financieras, las energéticas, las empresas. Tiene la apariencia de buen tipo, sería un buen acompañante de cena, pero eso no permite cambiar la política; la afecta un poco. Sí hay cambio, pero es un poco más suave. La política proviene de las instituciones, no está hecha por individuos. Las instituciones son muy estables y muy poderosas. Por supuesto, encuentran la manera de confrontar lo que sucede.

Más de lo mismo

Los medios están un poco sorprendidos de que se esté regresando adonde siempre se estuvo. Lo reportan, es difícil no hacerlo, pero el hecho es que las instituciones financieras se pavonean de que todo está quedando igual que antes. Ganaron. Goldman Sachs ni siquiera intenta ocultar que después de haber hundido la economía está entregando jugosos bonos a sus ejecutivos. Creo que en el pasado trimestre acaba de reportar las ganancias más altas de su historia. Si fueran un poquito más inteligentes lo intentarían ocultar.

Esto se debe a que Obama está respondiendo a quienes apoyaron su campaña: el sector financiero. Miren nada más a quién escogió para su equipo económico. Su primer asesor fue Robert Rubin, el responsable de la derogación de una ley que regulaba al sector financiero, lo cual benefició mucho a Goldman Sachs; asimismo, se convirtió en directivo de Citigroup, hizo una fortuna y se salió justo a tiempo. Larry Summers, quien fue la principal figura responsable de detener toda regulación de los instrumentos financieros exóticos, ahora es el principal asesor económico de la Casa Blanca. Y Timothy Geithner, quien como presidente de la Reserva Federal de Nueva York supervisaba lo que sucedía, es secretario del Tesoro.

En un reportaje reciente se examinó a algunos de los principales asesores económicos de Obama. Se concluyó que gran parte de ellos no deberían estar en el equipo de asesoría, sino enfrentando demandas legales, porque estuvieron involucrados en malos manejos en la contabilidad y otros asuntos que detonaron la crisis.

¿Por cuánto tiempo se pueden mantener las ilusiones? Los bancos están ahora mejor que antes. Primero recibieron un enorme rescate del gobierno y los contribuyentes, y lo utilizaron para fortalecerse. Son más grandes que nunca; absorbieron a los débiles. O sea, se está sentando la base para la próxima crisis. Los grandes bancos se están beneficiando con una póliza de seguros del gobierno, que se llama demasiado grande para fallar. Si se es un banco enorme o una casa de inversión importante, es demasiado importante para fracasar. Si se es Goldman Sachs o Citigroup, no puede fracasar porque eso derrumbaría toda la economía. Por eso pueden hacer préstamos riesgosos, para ganar mucho dinero, y si algo falla, el gobierno los rescata.

La guerra contra el narco

La guerra contra la droga, que desgarra a varios países de América Latina entre los que se encuentra México, tiene viejos antecedentes. Revitalizada por Nixon, fue un esfuerzo por superar los efectos de la guerra de Vietnam en Estados Unidos.

La guerra fue un factor que llevó a una importante revolución cultural en los 60, la cual civilizó al país: derechos de la mujer, derechos civiles. O sea, democratizó el territorio, aterrorizando a las elites. La última cosa que deseaban era la democracia, los derechos de la población, etcétera, así que lanzaron una enorme contraofensiva. Parte de ella fue la guerra contra las drogas.

Ésta fue diseñada para trasladar la concepción de la guerra de Vietnam, de lo que nosotros les estábamos haciendo a los vietnamitas, a lo que ellos nos estaban haciendo a nosotros. El gran tema a fines de los 60 en los medios, incluso los liberales, fue que la guerra de Vietnam fue una guerra contra Estados Unidos. Los vietnamitas estaban destruyendo a nuestro país con drogas. Fue un mito fabricado por los medios en las películas y la prensa. Se inventó la historia de un ejército lleno de soldados adictos a las drogas que al regresar se convertirían en delincuentes y aterrorizarían a nuestras ciudades. Sí, había uso de drogas entre los militares, pero no era muy diferente al que existía en otros sectores de la sociedad. Fue un mito fabricado. De eso se trataba la guerra contra las drogas. Así se cambió la concepción de la guerra de Vietnam a una en la que nosotros eramos las víctimas.

Eso encajó muy bien con las campañas en favor de la ley y el orden. Se decía que nuestras ciudades se desgarraban por el movimiento antibélico y los rebeldes culturales, y que por eso teníamos que imponer la ley y el orden. Allí cabía la guerra contra la droga.

Reagan la amplió de manera significativa. En los primeros años de su administración se intensificó la campaña, acusando a los comunistas de promover el consumo de drogas.

A principios de los 80 los funcionarios que tomaban en serio la guerra contra las drogas descubrieron un incremento significativo e inexplicable de fondos en bancos del sur de Florida. Lanzaron una campaña para detenerlo. La Casa Blanca intervino y suspendió la campaña. Quien lo hizo fue George Bush padre, en ese tiempo encargado de la guerra contra las drogas. Fue cuando la tasa de encarcelamiento se incrementó de manera significativa, en gran parte con presos negros. Ahora el número de prisioneros per cápita es el más alto en el mundo. Sin embargo, la tasa de criminalidad es casi igual que en otros países. Es un control sobre parte de la población. Es un asunto de clase.

La guerra contra las drogas, como otras políticas, promovidas tanto por liberales como por conservadores, es un intento por controlar la democratización de fuerzas sociales.

Hace unos días, el Departamento de Estado de Obama emitió su certificación de cooperación en la lucha contra las drogas. Los tres países que fueron descertificados son Myamar, una dictadura militar –no importa, está apoyada por empresas petroleras occidentales–, Venezuela y Bolivia, que son enemigos de Estados Unidos. Ni México, ni Colombia, ni Estados Unidos, en todos los cuales hay narcotráfico.

Un lugar interesante

El elemento central del neoliberalismo es la liberalización de los mercados financieros, lo cual hace vulnerables a los países que tienen inversionistas extranjeros. Si uno no puede controlar su moneda y la fuga de capitales, está bajo control de los inversionistas extranjeros. Pueden destruir una economía si no les gusta lo que este país hace. Ésa es otra forma de controlar pueblos y fuerzas sociales, como los movimientos obreros. Son reacciones naturales de un empresariado muy concentrado, con gran conciencia de clase. Claro que hay resistencia, pero fragmentada y poco organizada, y por ello pueden seguir promoviendo políticas a las que se opone la mayoría de la población. A veces esto llega al extremo.

El sector financiero está igual que antes; las aseguradoras de salud han ganado con la reforma sanitaria, las empresas energéticas ganarán con la reforma energética, los sindicatos han perdido con la reforma laboral y, por supuesto, la población de Estados Unidos y la del mundo pierden porque ya de por sí la destrucción de la economía es grave. Si se destruye el medio ambiente, los que de veras sufrirán son los pobres. Los ricos sobrevivirán a los efectos del calentamiento global.

Por esto América Latina es uno de los lugares verdaderamente interesantes. Es uno de los sitios en los que hay verdadera resistencia a todo esto. ¿Hasta dónde llegará? No se sabe. No me sorprendería que haya un giro a la derecha en las próximas elecciones en América del Sur. Aun así, se ha logrado un avance que sienta las bases para algo más. No hay muchos lugares en el mundo de los que pueda decirse lo mismo.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Que buen cartón del monero José Hernández

Granados Chapa y el dizque secuestro del avión

Proceso.com.mx

14 de septiembre de 2009

Impreso 1715 | política

Enigmas de un extraño secuestro

MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA

Hasta el momento de escribir estas líneas -y seguramente tampoco a la hora en que estén ante los ojos de los lectores- no había ocurrido el terremoto insólito, nunca antes experimentado, que José Mar Flores Pereira había querido anunciar al presidente Felipe Calderón, con quien iba a coincidir en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México hacia las 14 horas del miércoles 9 de septiembre de 2009, noveno día del noveno mes del noveno año del tercer milenio. De modo que hasta la profecía para expresar la cual se produjo el secuestro de un avión parecía estar resultando falsa.
(En rigor, dado el tono apocalíptico que Flores Pereira quiso dar a su fechoría, su atentado debió ocurrir mucho tiempo atrás, el 6 de junio de 2006, pues en esa fecha figuran a derechas, no la inversa, los números del Anticristo. Escribió San Juan en la isla de Patmos, en el versículo 19 del capítulo 23: "que el inteligente calcule la cifra de la Bestia, pues es la cifra de un nombre; la cifra es 666".)
No tengo una hipótesis respecto de quién y para qué se fingió la comisión de ese delito. Ni siquiera estoy en condiciones de saber si efectivamente se trata de una puesta en escena. Sólo digo que en el extraño suceso ocurrido el miércoles 9 abundan los ingredientes mal mezclados, las figuras de un rompecabezas que no cuadran. Admito, en consecuencia, la posibilidad de que en efecto una persona hubiera secuestrado un avión con más de 100 pasajeros, exigido el cumplimiento de unas condiciones, para lo cual amenazó a la tripulación con hacer estallar explosivos y, no obstante ser desatendidas sus peticiones, permitió la salida de los pasajeros y se entregó sin resistencia a las autoridades.
Pero poca gente cree que así haya sido. Y sobre esa incredulidad se erigen señalamientos de que se trató de un engaño. "Una faramalla", la llamó el diputado Porfirio Muñoz Ledo. "Un montaje", aseguró en el otro extremo José Antonio Ortega, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. Este abogado, autor de un libro sobre secuestros, fue más allá, pues no vaciló en señalar al autor de esa farsa: Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública del gobierno federal.
No estoy distante en este punto de la posición de Ortega, ya que es imposible olvidar el caso de Florence Cassez, cuya captura fue montada para la televisión en diciembre de 2005 por el entonces director de la AFI, el propio García Luna, que con acciones como esa ganó los lauros que le permitieron ascender en la escala jerárquica de la policía federal hasta ser su cabeza. Sin parar mientes en ese grave defecto del procedimiento, el Ministerio Público y la justicia sentenciaron a la señora Cassez por secuestro. A causa de ese mismo lance, que debió costar a García Luna la carrera y no obtener el premio que se le asignó, la relación diplomática entre Francia y México se ha helado, ya que el presidente Sarkozy fue sensible al clamor público en Francia, y al de la familia de la presa, que por desconfianza a la procuración y administración de justicia mexicanos pretendieron trasladar a su país a la sentenciada. Así lo pidió el mandatario francés y así le fue negado.
Los enigmas del extraño secuestro comienzan por el presunto secuestrador. En un mundo de ambigüedades, su figura es inasible. Es, por lo tanto, un candidato ideal para participar en una superchería, comprado o bajo amenazas. Delincuente en su tierra de origen, Bolivia, se habría regenerado en México por el poder de la oración que, por lo que dice de sí mismo, también lo dotó de capacidad para ganarse la vida como pastor de una confesión cristiana no católica, como autor de himnos religiosos y aun como empresario. Poseyó un restaurante en Cancún y fue acusado allí de pagar para que jefes policiacos fueran amenazados, no sé con qué objeto, si para extorsionarlos o qué. El hecho es que tuvo que dejar su negocio (adosado a una casa de oración llamada Éxito Familiar, denominación que denota inclinación hacia las fórmulas comerciales). Y se fue a Oaxaca...
Ya en esa ciudad, ha de tener alguna relación con gente del gobierno, que le permitieron cantar sus himnos en un entreacto de la Guelaguetza apenas en julio pasado. Con tantas medidas de seguridad que adopta el gobierno estatal para que su fiesta no sea afeada por protesta social, sólo con autorización se puede llegar hasta la plataforma donde actuó el pastor boliviano, quizá ya naturalizado mexicano, lo que de ser cierto abre otro enigma, sobre los modos y el momento en que obtuvo su nueva nacionalidad.
Cómo pudo subir al avión -cuyo precio no es una bicoca, por lo que forma parte de otro enigma- con los elementos que a bordo hizo pasar por explosivos es otro enigma a resolver. El escrutinio de seguridad en los aeropuertos es tan riguroso que a menudo irrita. O da risa como cuando es decomisado un cortaúñas. O unas pequeñas tijeras apenas capaces de cortar papel. O hasta las aspas de una licuadora cuyos filos son inofensivos porque están insertados en una estructura metálica (a menos que se crea que ésta pueda servir como arma contundente).
A los 50 minutos de vuelo, rumbo a la Ciudad de México, José Mar se manifestó. Con el amago de hacer estallar un artefacto extraño, que no llamó la atención a ningún revisor en el aeropuerto, o que armó ya a bordo, formuló su petición: demandaba hablar con Calderón para advertirle del gran e inminente desastre. De haberse accedido a su exigencia, el presidente simplemente hubiera tomado nota de su prevención, pues nada podría haber hecho frente a la magnitud del terremoto anunciado. Da la casualidad, empero, que la exigencia del secuestrador pudo haber sido materialmente satisfecha, pues el aparato secuestrado estaba en tierra, apartado del tráfago normal aeroportuario, a la hora en que estaba programada la partida de Calderón a Campeche, desde la misma terminal aérea. La coincidencia podría significar -lo planteo sólo como un enigma más- que Flores Pereira estaba al tanto de la agenda presidencial.
Otro enigma es si se transmitió a las autoridades el pedido del secuestrador o no. Y, en consecuencia, si hubo deliberación sobre tal demanda y cuál fue la conclusión: si negarse de plano a satisfacer el extravagante deseo del pastor o engañarlo con una aceptación aparente. Como si esto hubiera ocurrido, y sin que ese resultado se produjera tras una prolongada y extenuante espera y la correspondiente negociación, el secuestrador se entregó sin resistencia y podría decirse que con satisfacción y hasta alivio. Sonreía y mascaba chicle una vez capturado, tan tranquilo, sin la mínima señal de tensión, que parecía seguir un guión y no tener nada de qué preocuparse.
Dado que no hubo riesgo alguno, los agentes federales convocados y que entraron por una escalerilla normal (a cuya cabeza un verdadero secuestrador armado hubiera podido cazar uno a uno a sus atacantes) e ingresaron al aparato sin contratiempo alguno. Ya habían salido las mujeres y los niños, por decisión de José Mar. Adentro quedó una veintena o más de adultos. A más de la mitad se les dejó salir. La policía los dejó salir sin problema. Pero a los últimos ocho los detuvo y los condujo esposados a bordo de un vehículo enrejado a un local oficial donde al fin se les dejó libres. ¿Y los primeros liberados? ¿No podrían estar entre ellos los presuntos cómplices cuya búsqueda sirvió para explicar el maltrato infligido a pasajeros tomados al azar?
La operación fue brillantemente dirigida sobre el terreno por el propio García Luna, que de ese modo cobró dimensiones de héroe. Podrá decirse en su abono que si bien hoy sabemos que no hubo nunca riesgo real de estallidos o de violencia homicida, él no lo sabía en ese momento. Por las dudas, sin embargo, se mantuvo a distancia del avión y cerca de las cámaras.
Flores Pereira fue consignado el viernes 11 por tres delitos, dos de los cuales pueden en efecto corresponder a la conducta conocida, o que se le atribuye. Se le consigna por ataques a las vías generales de comunicación en su modalidad de apoderamiento de una aeronave por medio de amenazas. Y de privación ilegal de la libertad a los pasajeros que con él volaron de Cancún a México. Allí comienza a enseñar las costuras la acusación. Los pasajeros no fueron retenidos por el presunto delincuente, y no se llegó a un punto en que algunos quisieran descender del aparato y él lo impidiera. El tercer delito resulta en la escena tan extravagante como el resto de los hechos que he mencionado: se le acusa de sabotaje, que es el delito que comete quien entorpece vías de comunicación "con el fin de afectar la capacidad de defensa del país". ¿Qué? ¿Cuándo hizo eso José Mar?
La acusación es en ese punto insostenible. Si en otro hecho enigmático resulta que al presunto delincuente lo defiende un buen, y caro, penalista, los cargos -el tercero sin duda, y quizá el segundo- no prosperarán. ¿Acaso la acusación es endeble deliberadamente para propiciar la libertad del pastor que a la postre no causó daño alguno, ni siquiera conmociones a los pasajeros, muchos de los cuales sabían menos de lo que acontecía dentro del avión que quienes seguían por los medios el episodio?
También puede ocurrir que el juez no inicie proceso a Flores Pereira atribuyéndole una perturbación mental y teniéndolo por ello como inimputable. Si así fuera, los enigmas quedarían resueltos. Se sabría que se trató de un montaje, y se conocería el nombre del autor.

Sobre el buen Guanito, con "g"

Proceso.com.mx

14 de septiembre de 2009

Impreso 1715 | política

Otro hijo desobediente...

ROSALíA VERGARA


foto: Germán Canseco

Tiene su agenda saturada pero le gusta lucirse ante los medios y pocas veces rechaza las entrevistas. De la mano de su hijo Carlos Acosta, quien es también su estratega político, Rafael Acosta, Juanito, está decidido a gobernar la delegación Iztapalapa, la más grande de las 16 jurisdicciones de la Ciudad de México. En las últimas semanas se deslindó de la cúpula del Partido del Trabajo, que impulsó su campaña; de Andrés Manuel López Obrador, y echó por la borda los compromisos pactados. "Acepté ese día porque fue todo muy rápido"...
Miércoles 9 de agosto. Rafael Acosta, alias Juanito, el candidato del PT que ganó los comicios de julio pasado en la delegación Iztapalapa, abandona el hotel Premier de avenida Reforma, donde se hospeda. Son las 10 de la mañana. Viste un traje azul marca Alcibar que le regalaron sus "amigos" y se dirige a la avenida Mariano Escobedo, por la zona de Polanco, donde dará una entrevista radiofónica. Ceñida en la frente, su inseparable banda tricolor, con las puntas enlazadas en forma de flecha.
Al terminar, sale disparado hacia la calle de Praga, en la colonia Juárez, donde los integrantes de la Asociación Nacional de Locutores de México (ANLM) lo esperan para entregarle un reconocimiento por su "estilo de comunicación abierta". El evento está programado para el mediodía, pero Juanito llega una hora tarde.
Los miembros de la agrupación, encabezados por su presidenta, Rosalía Consuelo Buaún Sánchez, reciben al homenajeado; le piden que no renuncie, que se quede a gobernar Iztapalapa, lo alientan sobre todo para que enfrente el problema más agudo en esa demarcación: la dotación de agua.
"¡Por eso no nos bañamos!", le gritan.
Juanito les responde que a partir del 1 de octubre, cuando rinda protesta como titular de esa jurisdicción ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, atenderá las contingencias de cada colonia iztapalapense. Recalca: "Esa será mi prioridad."
Semanas atrás, Juanito renegó del Partido del Trabajo (PT), que lo postuló como su candidato a la demarcación que alberga a 1 millón 800 mil personas y es la más populosa del país, según el Consejo Nacional de Población (Conapo). Ahora se muestra jactancioso y envalentonado con el apoyo recibido, desconoce incluso a su impulsor Andrés Manuel López Obrador; dice que, para él, el tabasqueño dejó de ser el presidente legítimo.
Y reta: Si el PT lo deja solo, se irá "por la libre". Presume incluso: "Cualquier partido quisiera un Juanito entre sus filas". Dice que él "revivió" políticamente a Clara Brugada, del PRD, que sacrificó la dirigencia de ese partido en los pasados comicios y a quien él se comprometió a entregar la delegación.
Ahora, Juanito asegura que no renunciará al cargo porque Brugada no quiere cumplir su única y permanente petición: "Darme el 50% de los espacios de la delegación para mi gente."

Extravagancias

En medio de la ceremonia de la ANLM, Juanito posa para los fotógrafos. Estira el brazo izquierdo, cierra el puño y levanta el dedo pulgar en señal de triunfo. Cumplido el protocolo, sube al segundo piso, donde están las cabinas de radio y televisión por internet. Él es el "invitado de honor".
Se sienta en medio de los conductores y los demás asistentes al programa Homocinefilus.com para que lo entrevisten. Insiste en que Juanito es nacional e internacional porque es conocido en Francia, Italia, Alemania, Japón, China, Estados Unidos, Argentina, Canadá y Costa Rica...
Entre risas, los conductores le preguntan qué tipo de cine le gusta. Y él confiesa que le encantan las películas de Rambo y las mexicanas, las de los hermanos Almada. Y se suelta. Dice que dos empresarios se acercaron a él para hacerle una oferta: filmar una película sobre su vida que se llamaría Todos somos Juanito.
Los productores le sugieren a Gael García Bernal o a Rafael Inclán como los protagonistas de su historia. Duda, medita, al final exclama: "¡Para qué aceptamos dobles! ¡Que lo haga Juanito!"... pero será después del 15 de octubre, advierte. Y cuenta que, como compañera de la cinta, le gustaría la cantante Tatiana.
Al término del programa, Juanito agradece los apoyos e invita a todo el mundo a la Casa del Pueblo de Iztapalapa, donde el 15 de septiembre dará El Grito.
-¡Habrá tostadas de pata hechas por mí! -grita.
La ANLM despide a Juanito entre aplausos y porras. Y él aprovecha para tomarse la foto con las secretarias, con los miembros del staff, con la directora de la asociación. Luego sale apurado para asistir a un programa en Telehit. Después, una entrevista en Milenio Televisión.
La tarde del martes 8, Juanito fue a la Basílica de Guadalupe a escuchar música. Ahí, rodeado de reporteros, camarógrafos y fotógrafos, rezó para que, dijo, la Guadalupana alejara a sus enemigos. "Esa gente que está con Clara Brugada... Tengo entendido que no me van a dejar llegar (a la delegación)".
-¿Puedes cerrar tus ojos otra vez, Juanito? -le pidió un camarógrafo.
El delegado electo accede y prosigue con el ritual. Al final invita a todos los representantes de la prensa a comer caldo de gallina en un local frente a la Iglesia.
"Pidan un caldo con pechuga, hasta una cerveza", sugiere, mientras Carlos Acosta, su hijo y estratega político, atiende las peticiones de entrevista. "Déjame checar mi agenda", les responde.
Y cuando la reportera comenta que le gustaría estar un día con Juanito, Carlos Acosta responde que eso sólo sería posible si apareciera la foto de su padre en la portada de Proceso, como en las revistas Chilango y Nexos. Y justifica su petición: "Cuando Juanito es portada, los periódicos se agotan".
Sin embargo, en el interior de PT las cosas son distintas para Juanito. La dirigencia de este partido está pagando seis habitaciones en el hotel Premier donde él se hospeda, así como los alimentos y la camioneta en la que se desplaza. Algunos militantes aseguran que Juanito pidió 60 mil pesos al mes "para invitarle por lo menos un refresco a sus seguidores", pero sólo le autorizaron 38 mil pesos.
También indican que hay molestia en la cúpula del PT porque Juanito rechazó el ofrecimiento que le hicieron para que un asesor del partido lo orientara. Él optó porque su hijo Carlos diseñara su estrategia política; él estudió ciencias políticas en la UNAM y tiene una asociación civil especializada en marketing político.

Presiones

Fue después de ganar la elección de jefe delegacional el 5 de julio cuando Juanito cambió su actitud. Un mes antes, los diputados del PT Jaime Cárdenas y Gerardo Fernández Noroña le pidieron declinar en favor de Brugada. Se negó.
El 12 de ese mes, cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la candidatura de Brugada, el senador y dirigente del PT, Alberto Anaya, y Andrés Manuel López Obrador armaron la estrategia electoral para el contraataque. Ambos decidieron llamar a votar por Juanito y anunciaron el compromiso de que, si él ganaba, declinaría para que fuera Brugada quien asumiera el cargo.
En esa ocasión, Anaya le comentó a López Obrador que debían elaborar sendas cartas compromiso para evitar problemas, pero el tabasqueño desdeñó la idea.
En la entrevista con Proceso, Juanito explica por qué cambió de parecer y ahora se muestra renuente a dimitir. Dice que al revocarse la candidatura de Brugada como jefa delegacional, López Obrador no le dio todo el apoyo a su candidatura.
Y se justifica: "Acepté ese día porque fue todo muy rápido".
Cuenta que, pasada la elección, Anaya le pidió firmar esas cartas compromiso a cambio de una diputación plurinominal para 2012. De acuerdo con miembros del PT consultados, no es el único ofrecimiento que los petistas le han hecho.
Según ellos, en las reuniones partidistas que se realizan los martes por la noche, los asesores del senador René Arce le ofrecieron a Juanito 200 millones de pesos a cambio de puestos dentro de la delegación para gente de Nueva Izquierda. También, afirman, le dijeron que si renunciaba, el gobierno de la Ciudad de México le ofrecería un cargo; incluso le propusieron coordinar la resistencia civil y un lugar en la dirección del PT...
En la entrevista, Juanito acepta que el PT paga su estancia en el hotel y la alimentación de otras seis personas, pero niega que haya pedido dinero: "El PT no se ha acercado a Juanito. Desde el principio Juanito debió ganar miles de votos y millones de pesos".
Dice: "No pedí 5 millones de pesos, ni siquiera 100 mil. No he pedido nada. Están enojados conmigo porque yo les dije que no me iba a prestar para eso. Simplemente Juanito ganó y tiene el derecho al 50% (de los cargos públicos en la delegación Iztapalapa)".
-¿Es cierto que después de eso le ofrecieron un puesto con Marcelo Ebrard en el gobierno de la ciudad, un puesto en el PT, encabezar la resistencia y contar con una curul plurinominal para 2012?
-Me ofrecieron una diputación para 2012. Me lo propuso el senador (Anaya) y le dije que no. ¿Para qué esperar al 2012 si Juanito ganó ahorita? Yo no sé si mañana tenga vida.
Y suelta: "Querían que Juanito les dejara todo, que renunciara todo sin pedir nada a cambio".
De los personajes que se han reunido con él: la dirigente del PAN en la Ciudad de México, Mariana Gómez del Campo, los perredistas Tomás Pliego, Clara Brugada y René Arce, sólo este último lo niega. Sin embargo, Juanito dice que sí tuvo un encuentro con él, e incluso le manda saludos.
-¿Piensa reunirse con alguien más?
-Yo estoy abierto para reunirme con toda la gente, sean panistas, priistas, perredistas de Nueva Izquierda e Izquierda Unida o del Verde Ecologista.

El hombre espectáculo

Juanito es un showman. Si antes se enfrentó a elementos del Estado Mayor Presidencial afuera de Los Pinos durante las protestas contra Felipe Calderón, ahora es jefe delegacional electo en Iztapalapa. Su hijo Carlos, su estratega, quiere vender ahora la imagen de Juanito desobediente.
Y con ese propósito, Carlos Acosta ha dejado correr en las últimas semanas versiones tan disparatadas como éstas: que su padre era actor de cine de ficheras de los años ochenta; que actuó en la película Las Perfumadas junto a Lyn May; que tiene una bala incrustada en el cuerpo; que estudió hasta la preparatoria; que fue luchador, vendedor ambulante; que tiene una paletería; que es activista social...
En esa biografía, Juanito aparece como milusos. Sin embargo, carece de trayectoria como funcionario público. Sólo se sabe que trabajó durante 11 años junto a René Arce, quien, dice, es su "amigo". No importa que el pasado 1 de julio haya dicho en un mitin en Iztapalapa que cedería su triunfo a Clara Brugada para sacar de la jefatura delegacional a los traidores de Nueva Izquierda, corriente a la que pertenece Arce.
Con ese talante, Juanito insiste en que está preparado para gobernar a 1 millón 800 mil habitantes de Iztapalapa: "Sí, Juanito tiene la experiencia de haber trabajado 11 años en esta jurisdicción con René Arce y con Víctor Hugo Círigo" como jefes delegacionales.
-¿En qué consistió ese trabajo?
-Fui un luchador social, como ellos. Lo mío fue trabajo de campo en la unidad Ermita Zaragoza. Tengo la experiencia y voy a tener a los mejores asesores. ¿Para qué necesito estudios? ¿Para qué quiero ser un delincuente de cuello blanco?
-¿Quiénes serán sus asesores?
-Román Díaz Vázquez y otros de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional.
Díaz Vázquez preside actualmente la Asociación Profesional Interdisciplinaria de México Acción Ciudadana (APIMAC), que busca su registro como agrupación política nacional ante el Instituto Federal Electoral.
A principios de agosto, Díaz Vázquez creó los Círculos de Simpatizantes de Juanito. Lo hizo en coordinación con la Alianza Nacional de Organizaciones Sociales y la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM), y los dirige el perredista Valentín González Bautista, exdiputado mexiquense y expresidente municipal de Nezahualcóyotl.
Juanito adelanta su próxima jugada. Una vez que se instale en el despacho de Iztapalapa, arguye, si Clara Brugada no acepta la dirección jurídica y de gobierno, ofrecerá el cargo a Díaz Vázquez.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Sobre la vacilada de secuestro al avion

Sin comentarios, este cartón lo dice todo!!

This one goes to my readers in English

Chomsky: What America's 'Crisis' Means to the Rest of the World

By Noam Chomsky, Boston Review. Posted September 10, 2009.

The way we perceive "crises" here in the U.S. is a profound symbol of how we don't understand them internationally.

Perhaps I may begin with a few words about the title. There is too much nuance and variety to make such sharp distinctions as theirs-and-ours, them-and-us. And neither I nor anyone can presume to speak for “us.” But I will pretend it is possible.

There is also a problem with the term “crisis.” Which one? There are numerous very severe crises, interwoven in ways that preclude any clear separation. But again I will pretend otherwise, for simplicity.

One way to enter this morass is offered by the June 11 issue of the New York Review of Books. The front-cover headline reads “How to Deal With the Crisis”; the issue features a symposium of specialists on how to do so. It is very much worth reading, but with attention to the definite article. For the West the phrase “the crisis” has a clear enough meaning: the financial crisis that hit the rich countries with great impact, and is therefore of supreme importance. But even for the rich and privileged that is by no means the only crisis, nor even the most severe. And others see the world quite differently. For example, in the October 26, 2008 edition of the Bangladeshi newspaper The New Nation, we read:
It’s very telling that trillions have already been spent to patch up leading world financial institutions, while out of the comparatively small sum of $12.3 billion pledged in Rome earlier this year, to offset the food crisis, only $1 billion has been delivered. The hope that at least extreme poverty can be eradicated by the end of 2015, as stipulated in the UN’s Millennium Development Goals, seems as unrealistic as ever, not due to lack of resources but a lack of true concern for the world’s poor.

The article goes on to predict that World Food Day in October 2009 “will bring . . . devastating news about the plight of the world’s poor . . . which is likely to remain that: mere ‘news’ that requires little action, if any at all.” Western leaders seem determined to fulfill these grim predictions. On June 11 the Financial Times reported, “the United Nations’ World Food Programme is cutting food aid rations and shutting down some operations as donor countries that face a fiscal crunch at home slash contributions to its funding.” Victims include Ethiopia, Rwanda, Uganda, and others. The sharp budget cut comes as the toll of hunger passes a billion—with over one hundred million added in the past six months—while food prices rise, and remittances decline as a result of the economic crisis in the West.

As The New Nation anticipated, the “devastating news” released by the World Food Programme barely even reached the level of “mere ‘news.’” In The New York Times, the WFP report of the reduction in the meager Western efforts to deal with this growing “human catastrophe” merited 150 words on page ten under “World Briefing.” That is not in the least unusual. The United Nations also released an estimate that desertification is endangering the lives of up to a billion people, while announcing World Desertification Day. Its goal, according to the Nigerian newspaper THISDAY, is “to combat desertification and drought worldwide by promoting public awareness and the implementation of conventions dealing with desertification in member countries.” The effort to raise public awareness passed without mention in the national U.S. press. Such neglect is all too common.

It may be instructive to recall that when they landed in what today is Bangladesh, the British invaders were stunned by its wealth and splendor. It was soon on its way to becoming the very symbol of misery, and not by an act of God.

As the fate of Bangladesh illustrates, the terrible food crisis is not just a result of “lack of true concern” in the centers of wealth and power. In large part it results from very definite concerns of global managers: for their own welfare. It is always well to keep in mind Adam Smith’s astute observation about policy formation in England. He recognized that the “principal architects” of policy—in his day the “merchants and manufacturers”—made sure that their own interests had “been most peculiarly attended to” however “grievous” the effect on others, including the people of England and, far more so, those who were subjected to “the savage injustice of the Europeans,” particularly in conquered India, Smith’s own prime concern in the domains of European conquest.
Smith was referring specifically to the mercantilist system, but his observation generalizes, and as such, stands as one of the few solid and enduring principles of both international relations and domestic affairs. It should not, however, be over-generalized. There are interesting cases where state interests, including long-term strategic and economic interests, overwhelm the parochial concerns of the concentrations of economic power that largely shape state policy. Iran and Cuba are instructive cases, but I will have to put these topics aside here.

The food crisis erupted first and most dramatically in Haiti in early 2008. Like Bangladesh, Haiti today is a symbol of misery and despair. And, like Bangladesh, when European explorers arrived, the island was remarkably rich in resources, with a large and flourishing population. It later became the source of much of France’s wealth. I will not run through the sordid history, but the current food crisis can be traced directly to 1915, Woodrow Wilson’s invasion: murderous, brutal, and destructive. Among Wilson’s many crimes was dissolving the Haitian Parliament at gunpoint because it refused to pass “progressive legislation” that would have allowed U.S. businesses to take over Haitian lands. Wilson’s Marines then ran a free election, in which the legislation was passed by 99.9 percent of the 5 percent of the public permitted to vote. All of this comes down through history as “Wilsonian idealism.”

In order to read the complete article HERE.


En San Luis Potosí, desapareció el Aguila Juarista del Palacio de Gobierno

Cambio de Poderes en San Luis Potosí y "El Águila voló"



"Águila Juarista Centenaria" Desaparecida por hurto o porque le tienen MIEDO?


Traido de http://sanluispejesi.blogspot.com/

Nace un héroe, no es el santo, es el santurrón

Una razón más para apagar la tele

Patriáspera, los agachados te saludan

Va para un siglo que, en su lecho de muerte, Ramón López Velarde escribió una oda a la nación. Un poema harto complejo que quiso contener a México todo; sus crestas y valles, sus estampas, sus atrasos atroces, sus sonidos y sabores y colores. Ramón amó su país como a la poesía. Tanto que, tocado de muerte por la pleuresía, seguía realizando correcciones a sus versos para supervisar personalmente la inminente publicación. Como Salvador Díaz Mirón e Ignacio Manuel Altamirano, fue lo mismo poeta que actor político. Pero lejos del iracundo vate veracruzano o del desgarbado juarista de Tixtla y más cercano quizá a Keats, por aquello de las vidas que se consumen en un santiamén pero brillan con fulgores pirotécnicos, no hizo huesos viejos: tenía apenas treinta y tres años. A lo mejor fue nuestro Cristo y lo vimos pasar de frente, tontos de siempre.

¿Qué fue de esos próceres de inconmensurable intelecto, de encendido y auténtico amor por la tierra de sus padres, de sus abuelos, de sus hijos, su tierra?

Salieron a comer hamburguesas de McDonald's. Andan de viaje por Las Vegas o Disneylandia. Lo cierto es que si nos ponemos a ver cómo es que ahora los mexicanos “festejamos” eso, nuestra mexicanidad, dan ganas de reír y de llorar por igual. ¿Qué clase de República mexicana queremos heredar a nuestros hijos y nietos y bisnietos?, ¿qué clase de herencia civil, de legado ético, si somos una sociedad agachona y corrupta por omisa o cortesana complicidad, que salvo algunas temporales rarezas sigue acatando lo dispuesto por el tlatoani y su corte de vampiros chupadores de dinero?


Ilustración de Juan G. Puga

La televisión, el poderoso medio que es capaz de moldear la opinión pública, suele callar los actos de corrupción diarios, los cotidianos arreglos en lo oscurito, los secretos de un Estado fallido, entreguista y mentiroso. La orla del diablo son las televisoras del duopolio en sus capítulos locales al interior del país. Televisa Veracruz y tv Azteca Veracruz jamás denuncian las presuntas corruptelas de Fidel Herrera; las sucursales de Nuevo León sirven al prianismo pequeñoburgués y pendejo; ¿es por miedo?, ¿es porque ejercer un periodismo comprometido significa perder prebendas?, ¿por qué si los conductores de noticias, los productores (y buena parte de la prensa) saben de las trácalas de muchísimos funcionarios los solapan y aún los adulan?;¿por qué Televisa de Occidente o tv Azteca Guadalajara no se rebelan al gobierno de facto de la sotana rábida que es Juan Sandoval Íñiguez mientras todo mundo sabe que el gobernador del estado, el infame Emilio Márquez, no es más que un muñeco de ventrílocuo al que la mano huesosa del Cavernal maneja para que diga lo que dicta la curia rencorosa?, ¿es que no hay periodistas laicos y juiciosos en la televisión jalisciense que le pare las patas a la runfla curialesca retrógrada y enemiga del arte, enemiga de la ciencia, enemiga del conocimiento de la verdad sobre sí misma?, ¿cómo es que todo son loas a ese par de infelices en los programas que se producen en la deslustrada y caótica perla tapatía?

¿Por qué en Colima la televisión es comparsa de un personaje lúgubre y logrero como ha resultado Miguel Ángel Aguayo, el rector de la Universidad de Colima, quien con contlapaches como Fernando Moreno (ex rector y ex gobernador, además), y otros politicastros y empresarios voraces de filiación priísta antediluviana se apropian de la Universidad, la utilizan como parapeto político, porril, como trampolín en la subidera, como careta amable a todos sus negocios turbios? ¿Por qué las televisoras no acaban de contar la verdad sobre el Ulises de Oaxaca, o sobre Peña Nieto en el Estado de México pero además sobre sus turbios antecesores, el oscuro vínculo con Carlos Salinas de Gortari?

¿Por qué la televisión abarata el oficio periodístico y en lugar de denunciar, de informar, de proporcionarnos elementos para hacer conciencia y argumentar a favor del bien colectivo, es cómplice de tanta porquería?

López Velarde y aquellos héroes de la patria que se jodieron la vida por cualquier ideal de libertad se vomitarían si nos vieran hoy que la mentira y la cobardía son nuestra esencia. ¿Por qué permitimos que Calderón se gaste ríos de dinero que deberían ser escuelas de calidad y hospitales bien abastecidos en anuncitos pendejos para lavar su imagen de gris, mediocre, inútil por no recordar que ilegítimo?

Porque la prendemos. Cada que sintonizamos canales del duopolio sencillamente prendemos el interruptor de la mentira. Que viva México, cabrones.

La rayuela de hoy



sábado, 12 de septiembre de 2009

Demetrio Sodi habla de la reglamentashion

Tantas palabras que hay en el Inglés para referirse a la palabra "reglamentación", pero siempre y cuando, quien presuma de hablarlo, tenga estrictamente hablando, un dominio mediano-avanzado del idioma. Cuando no se tiene. lo mejor es navegar con bandera baja. Si no se hace así, puede que suceda lo que le pasó como conferencista en la Universidad de Yale al célebre Demetrio Sodi de la Tijera, quien pudo salir de ese penoso trance recurriendo a cualquiera de estas palabras en lugar de "reglamentashion":
Rules, regulations, practices, laws, norms, principles and so on.

Pero lo peor de este video no es la deformación del English, sino lo que en palabras del propio Sodi nos hace ver el tipo de democracia que tenemos. Con sus propias palabras Sodi se exhibe cómo lo que es: Un tramposo de primera, para ello basta recordar su aparición con tintes proselitistas en un partido de futbol transmitido a millones de hogares en México por televisa. Ese simple hecho, de acuerdo a la reglamentashion electoral(Sodi dixit), representa una causa de descalificación a su candidatura y con ese anuncio Sodi fácilmente rebasa el tope de campaña.
La resolución de este asunto ha ido a parar a las manos del Tribunal Federal (TEPJF) pero ya sabemos que este tribunal, en el que cada magistrado gana aprox. medio millon de pesos mensual, actua de manera parcial y sin apego a la justicia. Por lo que Sodi habrá de salirse con la suya y será el próximo delegado de la Miguel Hidalgo, y si no, AMLO ya anunció que se cambia el nombre. Me cae que yo también me lo cambio.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Que chinga le pusieron a Leo Zuckerman

Todas las tardes cuando manejo de regreso del trabajo a casa, escucho los noticieros vespertinos y a veces los nocturnos. Con eso puedo decir que conozco todos los noticieros que se transmiten, ya que cada día escucho uno distinto y así me la voy llevando hasta que me encuentro con que ya recorrí todo el cuadrante. Primero me avientó el cuadrante del FM y después me paso al de AM y así sucesivamente. Con este ejercicio que ha veces resulta masoquista para su servidor por lo tendencioso de la mayoría de los comunicadores puedo afirmar que el 90% de los espacios están allí simplemente obedeciendo ordenes de quienes mueven los hilos de este sufrido país. En otras palabras que se trata de espacios maiceados, como se dice en el argot de la "polaca". Esos espacios son conducidos por conductores de los bien llamados chayoteros, mismos que se venden literalmente al mejor postor y a los que no les va nada mal, aunque en ello tengan que vender su conciencia. Pero aquí recuerdo a kapuscinsky cuando decía que una persona no puede vender su conciencia porque simplemente no tiene.
Esos espacios por lo general no sólo manipulan la información sino que además mienten a más no poder. Ahorita no voy a entrar en detalles sobre las muchas mentiras que les he escuchado decir. Pero valga decir también que esos comuniCACAdores no son lo plurales que alegan ser ya que por lo general siempre tienen a sus reporteros controlados. Entre sus repartos de invitados a sus espacios (analistas, expertos, legisladores, etc) predominan los personajes a modo, los que se ponen de tapete. Pocas son las veces que abren sus espacios a personajes que les son incómodos y cuando eso sucede invariablemente les ponen una chinga de la que ya nomás les queda hacer la operación avestruz, pero son tan cínicos y cínicotes que ya ni eso hacen. Para muestra basta un botón. Pobre del Zuckerman que vapuleada le puso Gerardo Fernández Noroña, nomás por eso mañana voy a comprar El Excelsior, para ver con que jalada sale.

Bien, dejamos el rollo y mejor pasamos a la diversión del video.


www.Tu.tv